
Durante la mayor parte de nuestra vida aprendemos cosas nuevas. Un nuevo idioma, recetas de cocina, la historia del Imperio inca, etc; pero a la hora de la verdad, las personas olvidamos lo estudiado con facilidad. Mientras algunas personas parecen haber olvidado la mayoría de lo estudiado antes de un examen, hay otras que parecen recordar todo lo aprendido ¿Conoces a alguien así? No es que sea más inteligente, quizá… ¡Solo saben retener información!
Teniendo nueva información podemos ser capaces de adaptarnos mejor al ambiente y a los cambios constantes propios de la sociedad actual. Si bien el proceso de aprendizaje continua a lo largo de todo el ciclo vital, es más visible durante procesos de formación; ya que en estos adquirimos la mayor parte de conocimientos generales y actitudes que después iremos aplicando, profundizando, contrastando y modificando a lo largo de la vida. Además, en dicho proceso es frecuente tener que memorizar gran cantidad de información en períodos relativamente cortos.
El cerebro puede retener lo aprendido por largos períodos y con mucha eficacia. Sin embargo, puede que no encuentres esta información con facilidad cuando la necesites. Para que logres hacerlo, te daremos algunos trucos para mejorar la memoria y retener información:
- Dividir el material en partes:
Podrás asimilar y retener información con más facilidad si la divides en partes pequeñas. En lugar de tratar de memorizar todo el capítulo del libro de texto, intenta concentrarte en una sección pequeña o en información importante. Por ejemplo, si quieres recordar el vocabulario de una clase de lengua no intentes memorizar más de 7 u 8 palabras a la vez.

También, si vas a estudiar de un libro es útil que sigas la estructura del mismo. Los capítulos de estos libros suelen dividirse en secciones más breves que ofrecen una cantidad de información manejable. Concéntrate en entender y recordar una sección antes seguir con la siguiente.
- Cambiar de asignatura:
Mientras estudiamos, es bueno alternar las asignaturas para que el cerebro divida la información con mayor eficacia. Alternar entre algunas que difieran mucho entre sí es útil para evitar que el cerebro se quede atascado recordando demasiado sobre una. Por ejemplo, memoriza algunas palabras de vocabulario en inglés y luego estudia las reglas de química.

Dedica alrededor de 50 minutos a cada asignatura y luego descansa por 15 minutos antes de continuar con la siguiente. Los descansos mejorarán tu productividad y te ayudarán a concentrarte.
- Tomar apuntes:
Es importante anotar la información importante que escuches en clase o que leas en un texto. Recuerda, no es necesario que anotes todo lo que escuches o leas. En lugar de ello, resume los conceptos. Esto hará que tu cerebro asimile, resuma los elementos más importantes y sobre todo pueda retener información.

Si es posible, escribe con bolígrafo y en papel. Al escribir a mano involucras al cerebro de una manera diferente a la que lo harías al escribir en un teclado. Asimismo, esto permitirá que te tomes un poco más de tiempo para reflexionar sobre lo que escribes. Hacer garabatos mientras escribes también te ayudará a prestar atención y retener la información.
- Autoevalúate:
Tómate descansos para rendir pruebas a medida que estudies cada sección del material; puedes crear fichas, elaborar preguntas o solucionar ejercicios incluidos en el libro. Una manera de evaluarte es hacerte preguntas básicas sobre el contenido conforme lo vayas revisando.

Si vas a estudiar con un amigo pueden tomarse estas pruebas el uno al otro. Evaluarte a ti mismo será de utilidad para tener una noción más clara de lo que hayas entendido y hará que tu cerebro se esfuerce más para recordar y retener información.
- Crea pistas para la memoria:
Una de las maneras más sencillas de recordar información es crear asociaciones que la evoquen. Puedes usar siglas que te permitan recordar la información como “RNAVAIV” para los colores del arcoíris. De igual manera, puedes utilizar juegos de palabras o crear imágenes mentales.

La música también es un elemento sólido para recordar así que puede ser de gran utilidad que asociemos la información con una melodía. La pista que uses no tiene que parecerles coherente a los demás sino a ti por lo que puedes crear una canción rara, pero específica.
- Tómate un buen tiempo:
Si quieres crear recuerdos que perduren necesitamos mucho tiempo para entender, asimilar y retener información.

Tomémonos como mínimo un par de semanas para estudiar antes de un examen. Si lo hacemos a último minuto esto no será tan útil para retener lo aprendido y nos hará sentir cansados, estresados y sobrecargados de información.
- Duerme con la información en tu mente:
La mayoría de las personas requieren de 7 a 9 horas de sueño cada noche para desempeñarse de la mejor manera posible. Dormir suficiente te dará energía, te ayudará a concentrarte y será muy útil para aprender y recordar.

El cerebro asimila la información nueva mientras duermes; por esta razón, notarás que entiendes mejor los conceptos difíciles luego de una siesta breve o una buena noche de descanso.
- Busca un espacio de estudio cómodo:
Si no te sientes cómodo tendrás dificultad para concentrarte cuando estudies. Busca un lugar ordenado, cómodo y espacioso donde tengas privacidad.

Si tu lugar favorito no tiene una silla cómoda puedes llevar un cojín. Los espacios adecuados incluyen escritorios en el dormitorio, un área de estudio, un cubículo en la biblioteca o una mesa en una cafetería.
- Estudia en un ambiente tranquilo:
Puedes resultarte difícil concentrarte si hay mucho ruido en el entorno. Busca un área de estudio en la que no te distraigas con las conversaciones de las personas, los sonidos exteriores o la música de los demás. Si es posible, reproduce un poco de música de fondo tranquila y que no te distraiga, así encubrirás los ruidos molestos.

Si tienes que estudiar cerca de otras personas como familiares o compañeros indícales de antemano que necesitarás que te dejen tranquilo por un período determinado mientras estudias.
- Verifica que haya suficiente luz:
Las luces tenues o parpadeantes pueden distraerte y causar dificultad para ver lo que estudias.

Si vas a estudiar durante el día, es preferible que elijas un lugar con mucha luz natural. Si lo haces por la noche o no tienes acceso a una ventana con luz solar, opta por elegir un área con una luz fluorescente de espectro total.
- Aléjate de las distracciones:
Es común que las personas nos distraigamos mientras estudiamos si tenemos acceso rápido a redes sociales, juegos o algo que mirar. Tratemos de estudiar en una habitación sin televisión o, por lo menos, mantengámosla apagada hasta que acabemos

Si es posible, también apaguemos nuestro celular o pongámoslo en modo avión a fin de reducir la tentación de navegar en las redes sociales.
- No estudies en la cama:
Si estamos demasiado cómodos la tentación de dormir podría abrumarnos. Muchos de nosotros sentimos sueño fácilmente por lo que lo mejor es que no estudiemos en sofás, sillones acogedores ni en nuestra cama.

En lugar de ello, optemos por estudiar frente a un escritorio o una mesa. Además, asociar la cama con el estudio puede causarnos más dificultades para dormir por la noche.
- Discusiones grupales:
Comparte con tus amigos lo que aprendiste formando grupos de estudio. En estos podrán discutir diferentes contenidos o explicarse mutuamente las cosas que no han terminado de comprender.

Para esto, puedes recurrir a una reunión presencial o aprovechar las nuevas tecnologías y armar foros en Internet, grupos de Facebook o conversaciones de Skype o Zoom.
- Lectura en voz alta:
Leer en voz alta implica que tu vista y tus oídos participen en el proceso para aplicar los datos cuando sea necesario. Incluso, podemos apelar a este método cuando estudiamos con otras personas, así todos concentran su atención hacia el mismo tema.

- Enseñar:
Cuando puedes explicarle a otra persona lo que aprendiste significa que adquiriste ese conocimiento en su totalidad. Por lo tanto, es poco probable que lo olvides; a menos de que jamás vuelvas a repasarlo.

Enseñar implica un proceso de aprendizaje profundo y convertirte en docente por un rato podría ayudarte más que estudiar encerrado en tu habitación.
- Aprender de los errores:
Aunque no lo creas, equivocarnos nos ayuda a incorporar un nuevo conocimiento y utilizarlo en el futuro. Entender cuál es el error y por qué lo cometimos es un proceso que requiere diversos mecanismos que cuando se combinan evitan que lo volvamos a cometer posteriormente.
Nuestra actitud hacia la equivocación predice cuánto podremos aprender de la misma. Así que no nos castiguemos cuando suceda porque gracias a esta vamos a tener más chance de transformarlo en una lección que nos traerá ventajas en el futuro.
¿En dónde puedo aprender cómo retener información?

En ILVEM podrás aprender técnicas de lectura rápida, cómo obtener una memoria de alto rendimiento y diferentes métodos de estudio. Nuestro objetivo es mejorar tu rapidez y tu comprensión lectora mientras estimulas a corto, mediano y largo plazo tu cerebro. Además, te brindaremos herramientas y estrategias útiles para mejorar tu rendimiento académico.
Algunos beneficios de la metodología ILVEM son:
- Mayor rendimiento: Aumenta tus recursos mnemotécnicos para el desarrollo de tu aprendizaje.
- Crecimiento personal: Te permite conocer métodos innovadores y entretenidos que podrás usar a lo largo de tu vida.
- Menos estrés: Disminuye el tiempo de estudio para propiciarte más tiempo libre.
- Velocidad: Mejora tu capacidad para retener más información en menos tiempo.
- Velocidad: Te ayuda a planificar tu tiempo y organizar tu forma de trabajo.
- Mayor Rendimiento: Aumenta la motivación por tus actividades académicas
- Atención y Concentración: Te brinda métodos innovadores y eficientes para aprender.
- Crecimiento Personal: Te enseña a dominar técnicas para estudiar y aplicar tus conocimientos de una manera eficaz
Te invitamos a que conozcas más de nosotros y de nuestros profesionales en nuestra página web. Contamos con personal altamente calificado que podrá ayudarte y brindarte el soporte necesario
¿Tienes alguna duda? ¡Contáctanos!
Déjanos un comentario acerca del artículo y cuéntanos que tan útil te pareció.