En las primeras etapas del desarrollo infantil es imprescindible el papel de los padres como agentes que estimulan la adquisición de las diferentes habilidades; ya que aquí el niño amplía su capacidad de escucha y manifiesta mayor atención. Por esto, debemos aprovechar y ayudarlos a estimular el lenguaje; en especial si es que tu pequeño presenta algún tipo de retraso o trastorno del neurodesarrollo.
El lenguaje en la etapa infantil
El lenguaje comienza a cobrar protagonismo en edades muy tempranas y nos sirve a las personas tanto para comunicarnos como para estructurar nuestro pensamiento.
Los principales factores del lenguaje son:
- Se apoya en gestos.
- El mensaje se recibe auditivamente en el mismo momento que es emitido.
- El contexto marca el tipo del lenguaje oral ya que puede ser más o menos formal dependiendo de diferentes factores.
Para poder llevar a cabo esa comunicación hay que tener en cuenta todos los elementos que intervienen en el lenguaje oral:
- Emisor: Persona que envía el mensaje.
- Receptor: Persona que recibe el mensaje.
- Mensaje: Conjunto de señales.
La estimulación del lenguaje debe ser un objetivo clave en la etapa de Infantil ya que es mucho más que aprender a hablar; elemento fundamental para socializar y satisfacer las necesidades básicas y el desarrollo cognitivo.
Actividades para estimular el lenguaje
Para aprender a hablar y formar las palabras, el bebé necesita sobre todo escuchar. Por ello, es importante implicar al niño rápidamente en la conversación y hablarle directo; incluso cuando aún no es capaz de responder.
A continuación, te daremos algunas actividades para estimular el lenguaje en el día a día.
1. Utiliza soportes visuales:
Al utilizar soportes visuales les permite asociar a la palabra con su imagen. Preséntale a tu hijo figuritas explicándole y describiendo cada uno. Por ejemplo: ¿Has visto la jirafa? Tiene un cuello muy largo o ¿Has visto el cocodrilo? el cocodrilo es verde.
2. Utiliza juegos sonoros:
Para que el niño aprenda a hablar, es indispensable que escuche. Puedes hacer un bingo sonoro o hacerle escuchar el sonido de los animales como el perro, vaca, etc. O presentarle diferentes sonidos familiares como el timbre de la puerta y llama su atención sobre aquellos que aparezcan en el ambiente. Podrías explicarle los sonidos de los animales jugando con tu niño: «el gato hace miau» y «el perro gua guau».
3. Juega con juegos del lenguaje:
Para poder interactuar con los pequeños todos los juegos son buenos y fomentar las habilidades de lenguaje en los niños es fundamental tanto para su desarrollo académico como para su futuro. Algunos juegos como: Simón dice, la repetición, aprender canciones, adivina que es, cesta de cuentos, etc., ayudarán a estimular el lenguaje y mejorar la comunicación de los más pequeños.
4. Cuéntale historias, léele libros:
Una manera de estimular el lenguaje es contar una historia ya que el modo de hablar no es más el mismo. Escuchándote en estos momentos que el niño va a poder darse cuenta de que existen varios tipos de palabras o voces y adaptar su nivel de escucha.
También es recomendable dejarlo explorar sus libros, amontonarlos, manipularlos, pasar las páginas, etc.; Así es como se desarrollarán sus ganas de contar historias él también, relatando y describiendo los dibujos. Procura leer a tu niño todos los días, utilizando cuentos con imágenes atractivas y cuéntale también historias de invención propia o de tradición oral.
5. Establecer situaciones comunicativas:
No anticipes cada necesidad de tu hijo, debes generar momentos en los que él va a tener que hablar para conseguir lo que necesita. El niño necesita oportunidades y tiempo para expresarse por sí mismo y contestar cuando lo necesito, no que los adultos lo hagan por él.
En ocasiones, es interesante guardar objetos o juguetes que llamen la atención al niño en botes con rosca que él no puede abrir para que necesite comunicarse y obtener dicho objeto. Hemos de potenciar que esta demanda se establezca con contacto visual directo acompañado de algún tipo de vocalización previa a las palabras.
6. Utilizar el refuerzo positivo:
Cuando hables con tu pequeño, utiliza el principio de refuerzo positivo. Si el niño dice mono en vez de moto, insiste cada vez que veas una moto en la calle pronunciando correctamente su nombre. Así, el niño integrará de forma más fácil la sílaba y reconocerá mucho mejor la representación visual de la palabra. Tu pequeño necesita un modelo correcto de articulación del lenguaje: háblale claro y lentamente.
7. Completar la palabra con gestos:
Con el fin de que el niño pueda imitar lo que desea expresar, utiliza un gesto ligado a la palabra que deseas enseñar. Por ejemplo, cuando es la hora de comer y tiene hambre, enséñale a expresar que tiene hambre con gestos indicando que va a comer. Puedes utilizar la lengua de los signos por ejemplo para hacerte comprender por el niño. De la misma manera cuando el niño apunta con el dedo, nombra lo que está mostrándote.
8. Comentar y describir tus acciones:
Cuando estamos con un niño es importante comentar lo que hacemos y explicárselo, así el niño puede asociar lo que decimos con las acciones que vamos a realizar juntos. En vez de insistir en que hable, le daremos motivación de expresarse cuando esté preparado. El niño necesita que utilicemos con él un lenguaje sencillo: oraciones cortas con palabras y estructuras fáciles de entender. También debemos de acompañar nuestro mensaje con el tono adecuado y con un discurso de corta duración.
De igual manera, utiliza las palabras para describir las acciones y los sentimientos del niño; esto va a ayudarlo a integrar un nuevo vocabulario. Por ejemplo, podemos imprimir fotos suyas haciendo diferentes acciones y después mirarlas con él para fomentar la comprensión y descripción de rutinas y el autoconocimiento.
9. Hablar con ellos:
Cuando son demasiado pequeños y balbucean, imagina lo que te quiere decir y respóndele. Hazle preguntas abiertas que no tengan respuestas malas o buenas. Esto es una manera de favorecer las interacciones e instalar una conversación, aunque no comprendas todo lo que el pequeño dice.
10. Corrige sus primeras palabras:
Tú niño siempre aprenderá de ti. Por lo tanto, cuando pronuncie mal debes repetir la palabra correctamente, exagerando sílaba por sílaba o pronunciándole sólo la palabra o frase correcta; no te olvides de los sonidos más complicados.
Además, cuando el niño te escuche pronunciar las frases completas aprenderá por el ejemplo y, adicionalmente, le enseñas que has comprendido su palabra y sin colocar presión sobre él.
11. Canta con tu niño:
Es fácil para un niño aprender las palabras por medio de una canción. Por lo tanto, el cantar es una manera hermosa de conectarte con tu hijo. Sea con canciones infantiles o más largas, el niño aprenderá el número de letras del alfabeto, los colores o los números. Es importante fomentar el ritmo y el gusto por la música a través de canciones infantiles sencillas
12. Conecta las palabras orales y las escritas:
Cuando señalas con el dedo palabras en libros o en productos del día a día, como la caja de galletas o la botella de frutas, tu niño comienza a comprender cómo las palabras impresas/escritas están conectadas a las orales.
13. Limita la televisión y las pantallas:
Delante del televisor o de una pantalla el niño estará pasivo, provocando en ellos dificultades en su lenguaje. En la mayoría de los casos, son los intercambios y las interacciones con otros, particularmente los adultos lo que permiten al niño desarrollar su lenguaje.
14. Estimula a tu niño:
Cuando juegas con tu pequeño, háblale de lo que ve y de lo que toca. Cuando realiza un juego de encaje con animales, en vez de preguntarle: ¿Qué es eso? Puedes decirle: ¿Qué es ese animal con manchas blancas y negras? ¿Es una cebra? Todo esto nos ayuda con el objetivo de desarrollar su vocabulario y de convertirlo en más preciso.
¿En dónde puedo recibir ayuda para estimular el lenguaje?
En ILVEM encontrarás la ayuda que necesitas. Nosotros te brindaremos las herramientas y métodos necesarios que te servirán para lograr estimular el lenguaje.
Nosotros contamos con los siguientes programas:
Programa Peke Ilvem
Este programa está orientado a niños de 3 años 9 meses hasta niños de 6 años de edad.
Objetivos del entrenamiento:
- Prevención de futuras dificultades de Aprendizaje
- Aprovechamiento de plasticidad cerebral
- Trabajo en áreas con déficits
Áreas de trabajo:
- Estimulación de funciones básicas
- Fortalecimiento de procesos de atención y concentración
- Hábitos de estudio y rutinas de trabajo
- Oratoria, expresión corporal y verbal
Programa de Estimulación
Este programa está orientado a niños de 6 y 7 años que cursen segundo y tercer año de educación general básica respectivamente.
En ILVEM encontrarás la ayuda que necesitas. Nosotros te brindaremos las herramientas y métodos necesarios que te servirán para lograr estimular el lenguaje.
Nosotros contamos con los siguientes programas:
Programa Peke Ilvem
Este programa está orientado a niños de 3 años 9 meses hasta niños de 6 años de edad.
Objetivos del entrenamiento:
- Prevención de futuras dificultades de Aprendizaje
- Aprovechamiento de plasticidad cerebral
- Trabajo en áreas con déficits
Áreas de trabajo:
- Estimulación de funciones básicas
- Fortalecimiento de procesos de atención y concentración
- Hábitos de estudio y rutinas de trabajo
- Oratoria, expresión corporal y verbal
Programa de Estimulación
Este programa está orientado a niños de 6 y 7 años que cursen segundo y tercer año de educación general básica respectivamente.
En ILVEM encontrarás la ayuda que necesitas. Nosotros te brindaremos las herramientas y métodos necesarios que te servirán para lograr estimular el lenguaje.
Nosotros contamos con los siguientes programas:
Programa Peke Ilvem
Este programa está orientado a niños de 3 años 9 meses hasta niños de 6 años de edad.
Objetivos del entrenamiento:
- Prevención de futuras dificultades de Aprendizaje
- Aprovechamiento de plasticidad cerebral
- Trabajo en áreas con déficits
Áreas de trabajo:
- Estimulación de funciones básicas
- Fortalecimiento de procesos de atención y concentración
- Hábitos de estudio y rutinas de trabajo
- Oratoria, expresión corporal y verbal
Programa de Estimulación
Este programa está orientado a niños de 6 y 7 años que cursen segundo y tercer año de educación general básica respectivamente.
Objetivos del entrenamiento
- Prevención de futuras dificultades de Aprendizaje
- Fortalecer el Proceso Lectoescritor
- Desarrollar Funciones Ejecutivas (atención y concentración, razonamiento, memoria, etc).
- Generar Seguridad y Confianza
Áreas de trabajo
- Refuerzo de neurofunciones
- Iniciación y desarrollo del Proceso Lecto – Escritor
- Hábitos de estudio
- Razonamiento
- Oratoria
Te invitamos a que conozcas más de nosotros y de nuestros profesionales en la página web. ¿Tienes alguna duda? ¡Contáctanos!